miércoles, 1 de julio de 2015

MARATONES DE CUENTOS

Actividad # 8

Maratones de Cuentos


Se solicitará la colaboración de los padres y abuelos de familia para que una vez por semana, se acerquen al colegio y les cuenten historias o cuentos a los alumnos, en el rincón de lectura. Esto además del beneficio para incentivar la lectura, crea lazos afectivos muy importantes y rodea el aula de una sensación de bienestar y el placer que crea el escuchar, llevará al alumnado probablemente al placer de leer.
Los alumnos irán creando un álbum con recortes, dibujos, fotos, sobre las historias que se les van contando, el que servirá de recuerdo y también para que ellos en otras actividades escolares los utilicen para leer o hacer interpretaciones teatrales, por medio del trabajo en equipo. 

LECTURA-CUENTACUENTOS

Tema Académico: Lectura


Con la animación  y promoción de la lectura se pretende  iniciar una biblioteca escolar, que pretende trabajar varios aspectos como la comunicación con las familias, mejorar el ambiente lector en el aula, realizar exposiciones, creación de rincones literarios etc. Lo que se persigue es incentivar el apetito del alumnado lector y contagiar a la comunidad educativa y familiar el hábito lector.
Es necesario contar con un ambiente tranquilo y motivador para animar la lectura, que cuente con buena distribución del espacio, mobiliario adecuado, imágenes de personajes de cuentos y novelas, buena iluminación y de ser posible espacio para teatro. Esto animará a los alumnos a buscar un libro, leerlo.
Actividad # 7





Cuentacuentos: La narración oral de cuentos e historias son parte esencial e imprescindible, por lo tanto es importante contar con la “hora del cuento” por lo menos una vez a la semana o cuando es la hora del recreo y está lloviendo.
A la hora del “recreo con lluvia”, se solicitará a los alumnos de grados mayores 6to. Primaria y básicos, que se acerquen al rincón de lectura de los grados pequeños y lean cuentos, pero los pequeños, van representando el cuento en todas sus etapas, y se tendrá un tiempo de relajamiento, diversión y lectura. Luego se puede invertir la situación y serán los pequeños los que leerán y los grandes harán las representaciones.
Un tiempo de compartir y un acercamiento entre los grado pequeños y los grandes, entre alumnos de diferentes edades, así como estimular la colaboración y amistad.


LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO

Actividad # 6
Tema Académico: Los seres vivos y su medio (Ciencias Naturales)
El aprendizaje de las funciones, procesos, propiedades y composiciones de los seres vivos, hace posible la comprensión y el compromiso con el ambiente. Se fomenta la investigación, a través de la estimulación innata y tendencia de juego del niño. El propósito es la investigación científica para el desarrollo de estructuras mentales que fundamenten habilidades y actitudes.
Se promueve el desarrollo de procesos de comprobación, medición y valoración.

¿Te has preguntado por qué el cielo es azul y no verde, marrón o amarillo? Hay una razón y este experimento te ayudará a comprenderla. 




PENSAMIENTO LÓGICO

Actividad # 5
Tema Académico: Pensamiento Lógico
Permite trabajar el pensamiento lógico matemático y la percepción espacial, ya que por medio de estos juegos también se desarrolla la motricidad fina.

El objetivo es lograr a través del ejercicio constante y progresivo, una estructuración e incorporación de las nociones lógicas de objetos, espacio, tiempo, clase y número. Ejercitar conceptos como arriba, abajo, izquierda, derecha, subir y bajar; realizar agrupaciones, clasificaciones, empleo de cuantificaciones y series con la constante participación en el juego-aprendizaje.





NUTRICIÓN, JUGAR A SER CHEFS

Actividad # 4
Tema Académico:   La Nutrición con los Peques
Jugar a ser Chefs

Cocinar puede ser una excelente actividad para que los niños desarrollen su creatividad y aprendan a comer sano y rico al tiempo que se convierte  la cocina en un laboratorio. .
Recetas divertidas: flores hechas de elotes

Preparación
Tiempo: 20 minutos
Ingredientes:
2 elotes y un pepino
Utensilios: cuchillo, palitos de madera para pinchos, tabla de picar, vasitos.

PASOS
1.    Cocina los elotes en una olla con agua y sal.
2.    Retira y córtalos en rodajas. Luego, incrusta los trozos del choclo en los palitos de brochett (Como en la foto) para formar las flores.
3.    Ahora, coge el pepino y córtalo en rodajas gruesas. Luego, ponlas como base en los vasitos que simularán de macetero.
4.    Finalmente, planta las flores del choclo en la base del pepino de los vasos
Cómo hacer una palmera tropical con frutas


Ingredientes: 2 mandarinas, 1 plátano o banana, 2 kiwis.
Utensilios: cuchillo, tabla de picar.

PASOS
1.    Lava bien las frutas y luego pélalas.
2.    Parte el plátano por la mitad para formar el tronco de la palmera.
3.    Ahora, coge los kiwis y córtalos en tajadas para formar las ramas de la palmera.

4.    Finalmente, desgrana la mandarina y ponla al ras del tallo para simular el suelo donde está plantada la palmera. ¡Listo!

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA

Actividad # 3
Tema Académico:   Desarrollo de la Motricidad Gruesa


Las destrezas de motricidad gruesa desarrolladas durante la infancia son la base para practicar deportes, bailar y realizar otras actividades. La psicomotricidad como parte del proceso educativo debe proveer experiencias significativas para complementar el desarrollo de los educandos en los aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales. La programación de este tipo de actividades debe ser sistemática, flexible que permite al maestro adecuarlas según la respuesta de cada niño y del grupo de ellos.  
Las canciones infantiles permiten al niño seguir los movimientos según el ritmo, bailar con movimientos pausados, luego más rápidos. Al combinar el ritmo con letras de canciones, le permitirá al educando desarrollar destrezas de lenguaje.
Canción infantil: La batalla del Movimiento






REDACCIÓN INFANTIL

Actividad # 2
Tema Académico:   Redacción Infantil (ortografía)
En el ejercicio anterior el alumno creó la imagen en su imaginación o la copió de un dibujo y luego le dibujó los detalles, pintó, con ello está practicando la capacidad para organizar su pensamiento, está trabajando en grupo. El contacto con el lápiz y la intensidad de trazos, favorecerán el dominio de la destreza (motricidad fina).



Como siguiente paso, los niños irán escribiendo un cuento sobre el castillo, le colocarán sus personajes, el contenido y propondrán el final. Primero cada uno va opinando como construir el cuento,  lo narran y luego lo escriben. Finalmente lo leen a todos en la clase y la maestra va corrigiendo la ortografía.

Esto permite activar la imaginación, la creatividad y acostumbrarse a redactar, con apoyo de la maestra y con la práctica, también están repasando y corrigiendo la ortografía.